La médica infectóloga resaltó que “la vacuna cambió la pandemia y disminuyó notoriamente la mortalidad”
En el año 2020 le llegó al mundo una pandemia que marcó un antes y un después en la vida de todos, y a pesar de que hoy lo vemos con mucha distancia, pareciera que sucedió hace muchísimos años, pasó hace apenas cuatro años.
De todos modos, si bien la mayoría de la humanidad piensa que es algo que quedó totalmente en el pasado, el Covid llegó para quedarse, y hoy, dejando de lado el pánico que se generó hace cuatro años, tenemos que seguir ocupándonos, sin que ésto se transforme en una preocupación.

Para hablar de este tema, Julieta Burgueño, conductora del programa “Sentidos”, que se emite los sábados por la mañana en NecRadio 98.3, dialogó con la médica infectóloga y palabra autorizada en la materia, Belén Irungaray.
Belén resaltó que “es importante que la población sepa que el virus sigue circulando y, cuando llega, es algo para ocuparse, no para preouparse, y eso significa también que hay que revisar cada uno su vacunación, hay que ver la población de riesgo, actualizar la vacunación para que no nos pase nada”.
La profesional sostuvo que “sabemos que hay una corriente en contra de las vacunas, y ante esto volvemos a resaltar que la vacuna cambió la pandemia, por eso disminuyó notoriamente la mortalidad, y lo importante es recomendar nuevamente la vacuna en toda aquella población que tiene desactualizado su calendario”.
Llegó para quedarse
La doctora Belén Irungaray hizo referencia a que “el Covid es un virus que llgó para quedarse, que va mutando todos los años, por suerte no tiene una gran agresividad, pero si en aquellas personas que son de riesgo puede provocar una neumonía grave, entonces recomendamos fundamentalmente para las personas mayores de 50 años que no tienen factores de riesgo, una dosis por año, junto con la antigripal, eso es un muy buen cuidado; y en aquellas personas de riesgo por diferentes patologías, cada uno sabe en que situación clínica está, se recomienda una dosis cada seis u ocho meses”.
Con referencia a los cuidados, o cómo darse cuenta si tiene o no Covid, la profesional explicó que “aquellos que ya lo padecieron, más o menos saben cuales son los síntomas, pero todo aquel que siente algunos de los síntomas que provoca en Covid, lo recomendable es hisoparse, porque ya ahora la gente no se hisopa y muchas veces es complicado diagnosticar si es o no, pero si sienten algún tipo de síntoma, que se sienten cansados, que les duele el cuerpo, incluso aquellos que lo tienen, luego se mejoran pero después tienen una recaida o les queda una tos crónica, es más para Covid que para una gripe común, pero si no se hisopan no es tan fácil decir si es una cosa o la otra”.
Hizo referencia la médica a que “la vacuna que se está aplicando ahora es bivalente o bivariante, que significa que tiene la variante original, la de cuando arrancó todo, y la variante Ómicron, porque hoy la que está circulando es una variante de esa, entonces sirve para cualquier tipo de variante de virus o coronavirus”.
Covid y gripe, dos vacunas diferentes
Sostuvo en este aspecto que “la vacuna de Covid es diferente a la de la gripe, actualmente se está estudiando una variante que sirva para las dos, pero todavía no hay nada y es por eso que se aplican dos, una para cada cosa”.
Actualmente se están aplicando las vacunas en los CAPS (Centros de Atención Primaria de la Salud), en Fucile, en calle 71 enre 4 y 6; en el Centro Sudoeste, de avenida 58 y 81, y en la Sociedad de Fomento de Quequén.
Belén Irungaray resaltó “el enorme trabajo que ha realizado y sigue realizando el personal de salud con la vacunación, porque son tareas que a veces pasan desapercibidas, trabajos que parecen obvios, pero es muy importante destacarlo porque nunca se dejó de vacunar, siempre dieron respuestas, en los momentos más complicados y en los no tanto”.
Con referencia a si aquellas personas que padecieron el Covid son más propensas a volver a tenerlo, la profesional explicó que “todavía se están haciendo muchos estudios, porque esta es una enfermedad relativamente nueva y muchas veces lleva mucho tiempo descubrir distintas secuelas, pero lo que si sucede en muchos casos es que personas que ya lo han padecido les queda un cuadro que se denomina Long Covid, que es un estado de cansancio y decaimiento permanente, es decir que luego del Covid ya no volvieron a ser las mismas personas. Habría que hacer más estudios para confirmar que es eso, pero se sospecha que puede ser eso, lo que aún no se ha confirmado, hasta tener muchos más casos confirmados y estudiados. Hay casos también que ha quedado ese decaimiento por espacio de dos años, y después se recupera la persona” y resaltó la profesional que “lo que si también se sabe, es que la vacunación frena este tipo de síntomas”.
“La vacuna cambió la historia”
La doctora Irungaray insistió con el consejo: “Hay que vacunarse porque es gratuito, está al alcance de todos, y el hecho de estar vacunado repercute en su salud y previene enfermedades”, al tiempo que también reflejó que “muchas veces, cuando hay distintos cuadros secundarios, todo lo que pasa, se le echa la culpa a la vacuna, pero la cuestión es que el Covid provocó mucho desequilibrio inmunológico, mucha inflamación crónica y después nos vacunamos. La vacuna cambió la historia de la mortalidad de esta enfermedad y el Covid provocó mucha morbimortalidad, entonces cuando ante cualquer cosa se le hecha la culpa a la vacuna hay que ser más respetuoso, no hay que opinar libremente sin saber, hay que estudiar todo y saber si puede crear efetos colaterales, porque se crea una especie de pánico y provoca que la gente no se quiera vacunar”.