En su habitual columna de los jueves, la médica clínica Dra. Emilia Petrarca dialogó en el programa “Esta Mañana” de NecRadio 98.3, donde junto al cardiólogo Dr. Luis Carapelli abordaron la importancia del chequeo cardiológico preventivo y de la educación en salud cardiovascular desde edades tempranas.

“Hay que perderle el miedo al control. El chequeo cardiológico puede salvar una vida y debería formar parte de los controles de rutina, incluso desde la adolescencia”, señaló el Dr. Carapelli, quien destacó que cada vez se observan más enfermedades cardíacas en personas jóvenes.

El especialista explicó que existen factores de riesgo modificables, como el colesterol elevado, el tabaquismo, la mala alimentación y el estrés, y otros no modificables, como la edad y la herencia genética. “Podes tener pocos factores de riesgo y enfermarte igual, pero cuantos más tenés, más posibilidades hay. Por eso la prevención es clave”, indicó.
Por su parte, la Dra. Petrarca subrayó el valor del trabajo conjunto entre el médico clínico y el cardiólogo: “Desde la clínica tenemos la responsabilidad de detectar y derivar a tiempo. A veces un paciente viene por otro motivo, pero aprovechar esa consulta para controlarle la presión o pedir un electro puede hacer la diferencia”.
Ambos profesionales coincidieron en que los hábitos de vida actuales —la mala alimentación, el sedentarismo y el estrés crónico— están provocando un aumento de los casos en edades más tempranas. “Antes veíamos infartos a los 60 años; hoy son comunes a los 40. El estrés, la ansiedad, el consumo de ultraprocesados y la obesidad son los grandes enemigos silenciosos del corazón”, señaló Carapelli.
El cardiólogo también recomendó realizar un electrocardiograma de base a los 15 años, especialmente si el adolescente practica deporte competitivo, y luego controles anuales a partir de los 35 años. “La enfermedad coronaria no empieza a los 40, empieza en la infancia. Las arterias se dañan desde chicos. Por eso hay que educar en buenos hábitos desde la casa”, advirtió.
En cuanto a los síntomas de alerta, el especialista fue claro: “El dolor de pecho que despierta por la noche, que dura más de cinco minutos, se irradia al brazo, la espalda o la mandíbula, y no se modifica con los movimientos, requiere atención urgente. No hay que esperar: hay que ir a la guardia”.
Durante la charla, ambos médicos también reflexionaron sobre el impacto de la información médica en redes sociales. “Hoy muchos pacientes llegan al consultorio queriendo validar lo que vieron en TikTok. La sobreinformación puede confundir, por eso es fundamental recuperar la confianza en el médico y en la consulta presencial”, coincidieron.
Finalmente, la Dra. Petrarca remarcó que “no hay que subestimar ningún síntoma” y que “cada oportunidad en el consultorio es una ocasión para prevenir”. “Si este tipo de charlas logran que una sola persona se acerque a controlarse, ya valió la pena”, concluyó.












