En una entrevista durante el programa radial “Voces de la Ciudad”, a través de ESTACION FREE 90.3, perteneciente al multimedios NQ, Daniel González conversó con el Dr. Ariel González, reconocido médico local, quien ofreció una doble perspectiva sobre la realidad de Necochea: por un lado, la preocupante erosión en el Paseo de la Ribera y, por el otro, un esclarecedor análisis sobre las enfermedades respiratorias de estación.
Como vecino del Paseo de la Ribera, el Dr. González expresó su profunda preocupación por la acelerada erosión y desmoronamiento de las barrancas del río. “La gran preocupación, desde hace muchos años, es que venimos notando y buscándole soluciones al desmoronamiento de las barrancas”, afirmó. Si bien la erosión natural por el tipo de suelo es un factor, González cree que se ha intensificado en los últimos años debido al aumento del calado del puerto. “Hay un ingreso mayor de masa de agua y un egreso mayor también cuando baja la marea”, explicó, equiparando este fenómeno a las grandes crecidas del río por lluvias o mareas altas.
El impacto es tangible: “Hemos perdido en algunos lugares hasta 3 y 4 metros de barranca. Hemos perdido juegos, hemos tenido que sacar juegos, bancos. Y hemos tenido que correr hace… cinco o seis años, si no más, el mirador que estaba frente a Catena”, detalló.
La solución, según González, es conocida y “económica”: la colocación de jaulas de acero inoxidable rellenas de piedras, que actúan como barreras inamovibles contra la erosión. Estas estructuras, ya utilizadas en otras zonas como el Tigre, permitirían “ganar terreno” y estabilizar la barranca. “No es una cuestión de un presupuesto magnánimo”, aseguró, pero sí requiere de “la decisión política”.

El médico trazó un paralelismo elocuente entre la falta de inversión en prevención vial y en la erosión de las barrancas: “Vos no tenés presupuesto para atrapar los motociclistas que andan sin casco y después, ¿sabés qué hacés? Gastás presupuestos magnánimos en curar”. Concluyó que, al igual que en la salud, “la prevención siempre es más barata, en la salud, en todo sentido, en la política, o sea, en las acciones municipales también. Vos tenés que tener dinero para prevenir”.
Coronavirus y resfríos: desmitificando el “tomar frío”
El Dr. Ariel González también abordó las enfermedades respiratorias estacionales. “El coronavirus vino para quedarse”, sentenció, explicando que existen desde siempre y son la causa de los resfríos comunes. Enfatizó la importancia de no alarmarse con el término “COVID”, que asusta a la gente, cuando en realidad se trata de coronavirus que pueden manifestarse de diversas formas, desde un resfrío leve hasta cuadros más complejos, dependiendo de la virulencia del virus y la respuesta inmunológica de cada persona.
En cuanto a la prevención, el médico recordó las pocas pero efectivas medidas aprendidas durante la pandemia: “Si te sentís congestionado o si tenés defensas bajas y vas a un lugar público, metete un barbijo. Es la forma de aislar tu nariz en un 80% de posibilidades de que no te penetre un virus”.
Finalmente, el Dr. González desmitificó la creencia popular de que “tomar frío” causa enfermedades. “Un paisano en el medio del campo no se enferma. Alguien aislado no se enferma”, argumentó. La clave, según él, no es la exposición al frío per se, sino el contacto con el virus. “Vos estuviste en contacto con alguien que te inoculó el virus. Andaba ahí y lo enganchaste”. Si bien los cambios bruscos de temperatura pueden influir en el sistema respiratorio, la infección viral es el factor determinante.
Antes de despedirse, el Dr. González recomendó que, si los síntomas de un resfrío no mejoran en cuatro o cinco días, o si aparecen señales de alarma como moco amarillo o dificultad para respirar, se consulte a un médico para descartar complicaciones como la neumonía.