En el aire de NecRadio 98,3, la Dra. Belén Irungaray, especialista en infectología, junto a la Dra. Emilia Petrarca, médica clínica, dialogaron con Federico Cañadas en “Esta Mañana” sobre la importancia de la consulta infectológica, el estado de situación de diversas patologías y el rol clave de las vacunas en la salud pública.
Irungaray explicó que la infectología abarca desde “una simple infección de piel hasta casos complejos que requieren tratamientos prolongados o internación”. Entre las principales preocupaciones, destacó el crecimiento de las infecciones de transmisión sexual, en particular la sífilis: “Estamos viendo al menos cuatro o cinco casos por semana, incluso con reinfecciones. Es algo que preocupa porque el profiláctico está disponible en farmacias y centros de salud de manera gratuita, y sin embargo no se utiliza como corresponde”.
Señaló también la falta de educación en torno al sexo oral: “Es la fuente más frecuente de contagio y sigue siendo un tabú. Hay que volver a educar y explicar claramente cuáles son las vías de transmisión”. Petrarca agregó que el aumento en el consumo de drogas incide en la falta de cuidados: “Cuando hay excesos, prima lo instintivo y se deja de lado el autocuidado. Los preservativos existen, pero el problema está en el momento de decidir usarlos”.
Ambas remarcaron la importancia de realizar chequeos previos en parejas estables, conocidos como screening: “No alcanza con la confianza o con decir ‘lo conozco hace tiempo’. Con papeles en mano se descartan riesgos y se cuida al otro”. También señalaron que las enfermedades atraviesan todas las edades y clases sociales, y que el inicio temprano de las relaciones sexuales refuerza la necesidad de educación sexual integral.
En otro tramo, la conversación se centró en la vacunación de adultos. Irungaray enumeró las dosis fundamentales: antigripal anual, antitetánica (cada diez años), hepatitis A y B, triple viral, neumococo, HPV, varicela y, en los últimos años, la vacuna contra el herpes zóster. “La vacuna del zóster es un antes y un después en calidad de vida para quienes padecen la neuralgia posherpética, que puede ser invalidante”, detalló.
En cuanto al COVID, recordó que “sigue siendo recomendable la vacunación anual, especialmente en mayores de 65 años y personas con factores de riesgo”, y remarcó que la rápida producción de vacunas se debió a plataformas ya en desarrollo para virus de características similares.
La profesional también se refirió a la medicina del viajero: “El objetivo es que la persona viaje sana y vuelva sana. Hay vacunas que son obligatorias según el destino, como la de fiebre amarilla, pero también otras que, aunque no se exijan, pueden evitar contagios”.
Al cierre, tanto Irungaray como Petrarca destacaron la vocación médica y la necesidad de trabajar en conjunto con la comunidad: “Ojalá algún día se entienda que la salud no es un gasto, es una inversión. Y escuchar a los profesionales con humildad es clave para mejorar como sociedad”.