Jimena López, representando al Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, participa activamente en el Congreso de la Asociación Americana de Puertos (AAP). Desde la capital peruana, la funcionaria brindó detalles de su experiencia como moderadora en un panel internacional sobre innovación portuaria y reflexionó sobre el rol crucial del puerto en el desarrollo de Necochea y Quequén, haciendo un fuerte llamado a la colaboración público-privada y a repensar la tasa solidaria vial, al dialogar con Jorge Gómez durante el programa radial “Voces de la Ciudad”, a través de ESTACION FREE 90.3, perteneciente al multimedios NQ.
La participación de Puerto Quequén no fue menor en el mencionado Congreso. A Jimena López le tocó moderar un panel con representantes de Panamá, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, donde se discutieron “experiencias innovadoras y de crecimiento en los puertos”. La funcionaria expresó su satisfacción por haber sido convocada por la organización, fruto de un proceso de formación previo en Panamá. “Realmente una experiencia interesante, porque pensemos que son 15 ponencias en un Congreso que es a nivel latinoamericano con 800 participantes y llevar a Puerto Quequén en la representación de un panel es importante, muy importante”, subrayó.

Al ser consultada sobre la posición de Puerto Quequén en el panorama portuario continental, López fue clara: “En el medio”. Identificó la necesidad de “desarrollo tecnológico”, especialmente en lo que se conoce como “gemelos digitales”, que permiten duplicar informáticamente los movimientos del puerto para optimizar operaciones y facturación. También mencionó la “profesionalización del recurso humano” como un desafío compartido por muchos puertos en el mundo. “No estamos ni por encima de nadie, ni en el subsuelo”, sentenció.
Uno de los puntos centrales del panel moderado por López fue la importancia de las alianzas público-privadas. La funcionaria explicó que esto implica que “el Estado también participe como accionista dentro de empresas privadas, con un determinado paquete accionario, y sea socio en la rentabilidad de los negocios”. Más allá del beneficio económico, López destacó la “rentabilidad social” de estas alianzas. La conexión con la comunidad, a través de la generación de empleo y el aporte al PBI local, es vital para que el puerto sea “una empresa de todos”.
En un momento de la conversación, la pregunta obligada surgió: ¿Imaginamos Necochea y Quequén sin el puerto? La respuesta de Jimena López fue contundente: “Necochea y Quequén sin el puerto, no podría desarrollar el modelo de desarrollo que podemos llegar a pensar.”
Esta afirmación sirvió de puente para abordar un tema ríspido en la agenda local: la tasa solidaria vial. Aunque reconoció la necesidad de recaudar, López fue crítica con la forma actual de implementación. “Yo no digo que no tengamos que pagar quienes estamos generando una rentabilidad, sobre todo los exportadores, que son quienes más rentabilidad generan. Ahora, esa tasa solidaria va de lleno al transportista y va de lleno al productor, que son la cadena más débil”, argumentó.
“Si seguimos haciendo las mismas recetas vamos a tener los mismos resultados. Eso pasó una vez, no es una historia nueva”, remarcó, aludiendo a judicializaciones previas. La solución, según su visión, pasa por el diálogo: “Sentémonos en una mesa, armemos una estructura jurídica que les sirva a todos. Ustedes tienen que poner plata, porque plata tienen que poner porque pasa una cantidad de miles de millones de pesos por año. Bueno, ¿qué van a hacer? Van a mejorar la traza urbana. Pero desde otra lógica”. López hizo un llamado a la autocrítica y a la colaboración: “El problema es que nunca nadie se sienta a hablar con nadie en Necochea. Y todos quieren la tapa del diario. Y eso así no va a funcionar para el desarrollo”.
Desde Lima, Jimena López regresa a Necochea con una valiosa cantidad de información y “tareas para cumplir”, con el objetivo de seguir impulsando el crecimiento y la integración del puerto con su comunidad.