Axel Kicillof, gobernador bonaerense, se refirió al Canal Magdalena y a la hidrovía durante la sesión de apertura del 151° período de sesiones ordinarias de la Legislatura bonaerense.
“Nuestra provincia cuenta con puertos fluviales al norte y marítimos al sur. Para llegar de unos a otros hay que pasar por un país extranjero. La apertura del Canal Magdalena nos permitirá contar con una salida directa al mar” afirmó el gobernador bonaerense.
El Canal Magdalena
“Venimos trabajando junto al Gobierno nacional para impulsar el llamado a licitación” dijo Kicillof, y agregó que es “Una obra que se desplegará en la costa de nuestra provincia y es estratégica para el país y la provincia, pero también para la soberanía“. “Nos va a permitir una salida al mar y garantizar la conexión de la Cuenca del Plata con la Antártida sin injerencia exterior”, resaltó el mandatario.
El gobernador bonaerese afirmó que “la apertura del canal magdalena nos permitirá contar con una salida directa al mar y mejorar la conectividad fluvio-marítima, posibilitará una mejor defensa de los intereses argentinos en el Atlántico Sur, consolidando la Argentina bicontinental y garantizando la conexión de la Cuenca del Plata con la Antártida sin necesidad de atravesar aguas extranjeras”.
Además, agregó que “incrementará la autonomía del comercio exterior, ahorraremos tiempos y costos de navegación, disminuirá los esfuerzos de dragado, dará más seguridad a la navegación y a nuestra Provincia le entregará empleo a través de proveedores de servicios marítimos y fluviales a lo largo de la costa bonaerense“.
“El antecedente más importante de avance fue durante la presidencia de Cristina Kirchner, cuando el entonces Canciller Héctor Timerman logró su aprobación por el gobierno de Uruguay en el marco del tratado del Río de la Plata. En aquel momento – que ocupaba el cargo de ministro de economía – llamamos a licitación pero el gobierno de Macri la dejó sin efecto. El canal es una lucha histórica y es imprescindible realizarlo” recordó Kicillof.
El Gobernador se encargó de analizar la importancia de la obra al considerar que “viene a resolver cuestiones centrales de nuestra soberanía que se discuten desde el siglo XIX o más bien desde la revolución de mayo. Si no se realizó, no es por su costo que no es tan elevado, sino porque existen poderosos intereses que lo impidieron“.