En el primer semestre de 2025, la agroindustria argentina concretó exportaciones por 64,5 millones de toneladas de granos, aceites y subproductos, estableciendo un récord para este período del año.
Así lo detalla un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que además resalta que este volumen se ubica como el segundo más alto desde 2008, cuando comenzaron a registrarse las operaciones con el sistema ROE verde, luego reemplazado por las DJVE.
Este salto en las exportaciones fue impulsado por una recuperación productiva mayor a la esperada tras la sequía del verano, así como por un esquema temporal de reducción de retenciones, que incentivó las ventas externas anticipadas.
EXPORTACIONES: UN JUNIO PARA LA HISTORIA
Dentro del semestre sobresale el mes de junio, que concentró el 36% del total exportado, con 23,5 millones de toneladas registradas en DJVE, convirtiéndose en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales de la historia argentina.
Superó a meses emblemáticos como agosto de 2019 (coincidente con las PASO y la guerra comercial entre EE. UU. y China) y diciembre de 2023, cuando se modificó el tipo de cambio para el agro.
El complejo sojero lideró el desempeño de junio, con 13,54 Mt exportadas, marcando un nuevo récord mensual, por encima incluso de las 13,01 Mt registradas durante el primer “dólar soja” en septiembre de 2022.

En cuanto al maíz, se anotaron 7,6 Mt, colocándolo entre los cinco mejores meses históricos para el cereal. Los complejos girasol y sorgo también tuvieron un desempeño destacado, con junio como su segundo mejor mes de exportación.
El cierre del mes fue particularmente intenso: en los últimos seis días hábiles de junio se exportaron 12,86 Mt, un volumen superior al promedio mensual de enero a mayo (8,17 Mt).
EL AGRO COMPENSÓ PRECIOS CON VOLUMEN
Pese a la caída de precios internacionales, la liquidación de divisas del agro durante el primer semestre alcanzó los US$ 18.101 millones, cifra que representa el tercer mayor ingreso semestral de la historia, sólo superado por los registros de los años 2021 y 2022, en el contexto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
La BCR estima que el sector agroindustrial podría aportar un total de US$ 32.070 millones en 2025, levemente por encima de 2024, gracias al mayor volumen exportado que compensa la baja de precios.

Dentro de ese total proyectado, julio será clave: se prevé el ingreso de US$ 4.300 millones, lo que lo posicionaría como el mejor julio en cuanto a liquidación de divisas en la historia argentina.
Este ingreso anticipado se explica por la normativa del programa de retenciones reducidas, que obliga a ingresar las divisas en un plazo de 15 días desde la declaración de la venta externa (DJVE). Como gran parte de las DJVE de junio se registraron en la segunda quincena, la mayor parte de los dólares se espera para los primeros días de julio.
EL FUTURO A LA VISTA
Según el informe de la BCR, la expectativa es que el ritmo de ingreso de divisas se desacelere en los próximos meses, dado que ya se anticipó buena parte del flujo con el esquema de retenciones reducidas. El próximo repunte se daría recién a fines de noviembre y diciembre, con el ingreso de divisas por la cosecha fina, principalmente trigo y cebada.
Al 1° de julio, todavía queda una importante proporción de granos sin vender ni fijar precio en el mercado interno:
- Soja: se han comercializado 25,2 Mt, y restan 22 Mt por vender, lo que representa un 42% de la oferta total, apenas por debajo del promedio histórico. Representa un valor potencial de US$ 6.019 millones, más US$ 1.644 millones adicionales por granos ya vendidos sin precio firme