• Sobre DNQ
  • Publicidad
  • Contacto
miércoles, 15 de octubre de 2025
Diario NQ
  • Inicio
  • Política
  • Deportes
No hay Resultados
Ver Todos
Diario NQ
  • Inicio
  • Política
  • Deportes
No hay Resultados
Ver Todos
Diario NQ
No hay Resultados
Ver Todos
Home Cultura

Las raíces de Quequén: el Prof. Martín Petersen analiza la fundación de una ciudad marcada por su ambición portuaria

28 julio, 2025
Tiempo de Lectura: 4 minutos
A A
Las raíces de Quequén:  el Prof. Martín Petersen analiza la fundación de una ciudad marcada por su ambición portuaria
15
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

el Prof. Martín Petersen dialogó con Federico Cañadas y Nicolás Mario Tambascia, durante el programa “Esta Mañana”, desde los estudios de NEC Radio, 98.3 perteneciente al multimedios NQ. “En historia normalmente la ciudadanía asocia la idea de lo verdadero y lo falso, aquello que ocurrió de lo que no ocurrió,” comenzó Petersen, aclarando que los historiadores, desde hace unas décadas, pusieron en discusión el valor de una única verdad histórica. “Las interpretaciones que se hacen sobre el pasado van cambiando generación a generación,” explicó, invitándonos a ver el 3 de agosto, aniversario de la localidad de Quequén, no como una fecha inamovible, sino como el punto de partida de un relato mucho más complejo y fascinante.

El 3 de agosto: ¿Fundación o “un pase de expediente”?

La fecha que conmemora a Quequén fue recuperada por ley provincial hace apenas unos 30 años, basada en un estudio de fuentes documentales de mediados del siglo XIX. Se asumió que el 3 de agosto de 1854 era el antecedente fundacional del pueblo. Sin embargo, Petersen desglosó el hallazgo con un detalle “muy jugoso”: “lo que tenemos… es la reproducción de una fuente primaria, esto es una nota, que decía los que vivimos acá cerca del Quequén Grande, pedimos al gobierno del estado de Buenos Aires… fundar un pueblo.”

Pero la historia tiene sus giros. Esa nota original se perdió. Lo que el Ministerio de Gobierno de la época sí registró fue una nota interna del 3 de agosto de 1854 que decía: “acá a nosotros nos llegó una nota, hace un par de meses, pidiendo la fundación de un pueblo sobre la desembocadura del río Quequén Grande, más a la izquierda.” Y agregaba que “la nota se perdió en lo original.” Así, el 3 de agosto de 1854 se revela más como “la fecha de un pase de expediente, que lo que nosotros suponemos que es una reunión protocolar con el objetivo de fundar un pueblo.”

Guerrico y el médano blanco: la puja por la tierra y la visión de un puerto

La trama se complejiza al sumar a Manuel Guerrico, un poderoso hacendado de la región, allegado a Rosas y luego un avezado “jugador” político que supo reconvertir sus lealtades para integrar incluso la comisión que revisaba los “regalos” de tierras de la época rosista. Cuando el gobierno preguntó de quién eran las tierras para fundar el pueblo, Guerrico presentó un argumento “sensato”: convocó a un urbanista francés.

La conclusión del especialista foráneo fue lapidaria: no era conveniente fundar un pueblo en la desembocadura. Sus razones eran contundentes: la gran extensión del partido de Lobería Grande (que en ese entonces abarcaba desde Tandil hasta la costa y Mar del Plata era parte de él) hacía poco práctico ubicar una cabecera tan en un extremo. Además, la zona estaba “llena de arena” y el agua se encontraba a mucha más profundidad. El urbanista sugería un emplazamiento más equidistante y, en un detalle revelador, se preguntaba: “¿por qué no le piden a los amigos que están al lado, las estancias que están al lado?” Al parecer, Otamendi, otro gran propietario, había firmado la nota original de pedido de fundación, revelando un “gran conflicto por ver quién va a ser expropiado para fundar un pueblo.”

Petersen destacó que Guerrico siempre tuvo una mirada hacia el potencial portuario de la desembocadura, un “puerto natural” en su visión, aunque la historia luego demostraría los problemas técnicos de esa zona para tal fin. La ambición portuaria, sumada a la disputa por las tierras, marcó un origen sinuoso para Quequén.

El proyecto de Quequén, impulsado por la empresa “Ciudad de Quequén, Sociedad Anónima”, fue ambicioso, “más grande que Necochea,” al nivel de “Bahía Blanca.” Sin embargo, la empresa quebró y el desarrollo portuario fracasó. Los majestuosos caserones y el Hotel Quequén de esa época son vestigios de un sueño que no prosperó del todo, dejando una Quequén con un diseño “extraordinario” pero con una historia de altibajos.

La charla con Petersen dejó claro un punto fundamental en cuanto a la fecha de fundación: la fecha más probable o cercana reconocida por la provincia es abril de 1889, y Quequén no aparece en los planos provinciales hasta 1934.

“Es muy complicado y hace más rica la historia de Quequén, no la empobrece, al contrario,” sentenció Petersen, invitándonos a abrazar la complejidad de su origen. La historia de Quequén, con su puerto, su diseño urbano singular y sus vaivenes económicos y políticos, es un relato que sigue construyéndose, invitando a la comunidad a explorar sus sinuosas raíces.

Artículo Anterior

Quequén se prepara para celebrar su 171 aniversario. Actividades oficiales y la grilla artística

Próximo Artículo

Fabián Medina: “La política tiene que ser una herramienta de transformación para la sociedad”

Próximo Artículo
Allanamiento positivo por estafa y defraudación informática

Allanamiento positivo por estafa y defraudación informática

ULTIMAS NOTICIAS

Rafael Múgica Lázaro: “Sostenemos el turismo con esfuerzo, pero necesitamos condiciones más estables”
La ciudad

Rafael Múgica Lázaro: “Sostenemos el turismo con esfuerzo, pero necesitamos condiciones más estables”

por Francisco Tomalino
15 octubre, 2025
“El planeta está enfermo y necesitamos actuar”: diálogo sobre cambio climático y conciencia ambiental en Necochea
Medio Ambiente

“El planeta está enfermo y necesitamos actuar”: diálogo sobre cambio climático y conciencia ambiental en Necochea

por Francisco Tomalino
15 octubre, 2025
Alta convocatoria en la primera Maratón Mamográfica realizada en el Hospital Irurzun
Salud

Alta convocatoria en la primera Maratón Mamográfica realizada en el Hospital Irurzun

por Francisco Tomalino
15 octubre, 2025
El grupo folclórico El Ombú celebra el Día de la Madre con una gran peña en el Centro Vasco
Cultura

El grupo folclórico El Ombú celebra el Día de la Madre con una gran peña en el Centro Vasco

por Francisco Tomalino
15 octubre, 2025
El Puerto se suma al Mes Rosa: jornada de concientización y actividades en el Jardín Japonés
Puerto

El Puerto se suma al Mes Rosa: jornada de concientización y actividades en el Jardín Japonés

por Francisco Tomalino
15 octubre, 2025

Portal de Noticias
de Necochea & Quequén

Rafael Múgica Lázaro: “Sostenemos el turismo con esfuerzo, pero necesitamos condiciones más estables”
La ciudad

Rafael Múgica Lázaro: “Sostenemos el turismo con esfuerzo, pero necesitamos condiciones más estables”

15 octubre, 2025
“El planeta está enfermo y necesitamos actuar”: diálogo sobre cambio climático y conciencia ambiental en Necochea
Medio Ambiente

“El planeta está enfermo y necesitamos actuar”: diálogo sobre cambio climático y conciencia ambiental en Necochea

15 octubre, 2025
Alta convocatoria en la primera Maratón Mamográfica realizada en el Hospital Irurzun
Salud

Alta convocatoria en la primera Maratón Mamográfica realizada en el Hospital Irurzun

15 octubre, 2025
El grupo folclórico El Ombú celebra el Día de la Madre con una gran peña en el Centro Vasco
Cultura

El grupo folclórico El Ombú celebra el Día de la Madre con una gran peña en el Centro Vasco

15 octubre, 2025

© 2025 Diario NQ | Derechos Reservados

No hay Resultados
Ver Todos
  • Home
  • Política
  • Tecnología
  • Cultura
  • Nacionales
  • Deportes
  • Economía
  • Destacadas

© 2023 Diario NQ