La Dra. Patricia Sureda, investigadora y profesora universitaria, desnudó una realidad compleja y preocupante en el corazón del sistema científico y educativo argentino, dialogando con Miguel Abálsamo, en los estudios de Nec Radio, durante el programa “Cerrando la Mañana”.
Su voz experta trazó un panorama donde la falta de inversión, la fuga de cerebros y la irrupción de la inteligencia artificial generativa configuran un escenario de desafíos urgentes.
La imposibilidad de formar nuevas generaciones de investigadores ante la proximidad de las jubilaciones resuena como una alarma: “no tenemos chicos de 20 años a los que poder formar porque yo en 15 años me tendría que jubilar y quién va a quedar.” La pregunta sobre el porqué de esta situación encuentra una respuesta cruda y directa, ofrecida por la Dra. Patricia Sureda: “justamente porque no hay dinero para hacer pasantías, no hay dinero para becas estamos muy bajos de presupuesto, no se abren becas, no se abren posibilidades, necesitamos contratar un ayudante y no hay posibilidades, no hay dinero.”

La histórica desinversión en el sector científico se revela, en el análisis de la Dra. Sureda, como un lastre que impacta directamente en el reconocimiento del trabajo de los investigadores. La propia experiencia de la Dra. Patricia Sureda, con 20 años de trayectoria en la universidad, subraya esta realidad: “yo hace 20 años que trabajo, 20 años que soy profesora en la universidad y que tuve mi beca doctoral, postdoctoral y después como investigadora del Conicet hace 10 años y el sueldo es uno de los más bajos.”
La Dra. Patricia Sureda destaca el capital humano de primer nivel que posee el país: “no te das una idea los profesores universitarios que tenemos y me emociona decir los investigadores que tenemos, pero de primera línea a nivel mundial, a nosotros nos evalúan todos los años en el Conicet, vos tenés que tener ciertos ítems que vos tenés que cumplir todos los años, tantas publicaciones, tantas capacitaciones, tantas charlas, tenés una cantidad de cosas que cumplir, si vos tenés dos informes negativos del Conicet te echan, directamente te echan.”
La falta de visibilidad del trabajo científico en los medios también fue un punto relevante en la conversación con la Dra. Sureda: “y nosotros los científicos estamos acostumbrados a trabajar, nosotros trabajamos y hacemos lo que mejor hacemos y por lo general no nos gusta, no nos gusta ir a las radios, vas a ver investigadores del Conicet en las radios, en la tele siempre vas a ver a los mismos que más o menos tienen alguna forma de poder comunicarse mejor el resto, investigamos, escribimos, desarrollamos investigaciones y es otra manera de vivir y entonces la comunidad no se entera todo lo que se hace.”
La irrupción de la inteligencia artificial generativa, personificada en ChatGPT, se presenta, según la Dra. Sureda, como un arma de doble filo en el ámbito educativo: “lo que tiene el ChatGPT es que vos le pedís algo y si lo pedís bien te va a dar respuestas y te escribe los trabajos prácticos completos, de historia, de literatura, te hace análisis de libros, ojo en algunos casos con problemas, con fallas, que los que trabajamos en eso por ejemplo en matemática sabemos falla acá, falla allá, ojo con esto, pero tener la base bastante buena y completa para comenzar a trabajar que es mucho más que arrancar con una hoja en blanco si claro, los profesores no sabían que los estudiantes estaban resolviendo las cosas con inteligencia artificial y hoy no es solamente el ChatGPT o sea tenés un montón de inteligencia artificial y que te hacen distintas cosas y los estudiantes las están usando.”
La conversación con la Dra. Patricia Sureda también abordó la importancia de la formación y la capacitación en el uso de estas nuevas tecnologías, tanto para estudiantes como para profesionales y emprendedores. Su experiencia de trabajar con diferentes sectores de la comunidad demuestra la transversalidad del impacto de la IA.
Finalmente, se tocó un tema sensible: la desconfianza generada por las imágenes falsas creadas con inteligencia artificial, un punto sobre el que la Dra. Sureda también ofreció su perspectiva: “porque antes nosotros veíamos una foto y sabíamos que era real y vos estuviste y era causa de divorcio no vos estabas con ella hay una foto, hay un vídeo, hoy no.” Esto subraya la necesidad de un debate profundo sobre la ética y la veracidad en la era de la IA.
La radiografía trazada en esta conversación con la Dra. Patricia Sureda revela un sistema científico y educativo argentino que enfrenta desafíos estructurales y la irrupción de una tecnología transformadora. La necesidad de inversión, el combate a la fuga de cerebros y la comprensión y el uso responsable de la inteligencia artificial se erigen como pilares fundamentales para construir un futuro donde el conocimiento y la innovación sean motores de desarrollo.