En el habitual espacio de análisis del sector agropecuario, Eugenio Cardenau, presidente de la Sociedad Rural de Necochea, compartió su visión sobre la coyuntura actual en NEC Radio 98.3 del multimedios NQ, donde dialogó con Nicolás Mario Tambascia en el programa “Esta Mañana”, analizando las devastadoras inundaciones en el oeste bonaerense y las expectativas en torno a la política de retenciones. Cardenau no dudó en expresar la preocupación del sector y la urgencia de medidas que impulsen la producción. “Nosotros desde el sector siempre hemos reclamado la quita de retenciones”, enfatizó.
Por otra parte, analizó la lamentable situación climática que azota diversas regiones, generando pérdidas significativas para los productores. “La verdad que ha sido un desastre… las imágenes que vimos, lo que ha generado ha sido tremendo”, expresó Cardenau, solidarizándose con los damnificados y señalando la falta de infraestructura como un factor que agrava la crisis. “Creo que los gobiernos tienen que prestar atención, toda la cuestión de hidráulica y demás en la Provincia, creo que hay que abrir los ojos y realmente darle bolilla”, reclamó.
El foco central de la charla se dirigió a la política agropecuaria, especialmente en lo referente a las retenciones. Cardenau se mostró en sintonía con el pedido de Confederaciones Rurales Argentinas de eliminar estas cargas, especialmente en un contexto de precios internacionales no del todo favorables. Si bien reconoció que este no es un problema exclusivo del gobierno actual, insistió en la necesidad de avanzar hacia una eliminación progresiva.

En particular, Cardenau se refirió a la importancia de quitar las retenciones al trigo, un cultivo que se encuentra en plena etapa de siembra. “El tema del trigo, puntualmente que ahora se está empezando a sembrar… si se le quitan las retenciones, sería un espaldarazo importante para que los productores sembraran más y mejor”, afirmó. Para el presidente de la Sociedad Rural, esta medida no solo incentivaría una mayor producción con mejor tecnología y rindes, sino que también permitiría expandir la frontera agrícola hacia zonas hoy consideradas marginales. “Cuando uno piensa en sacar las retenciones, lo que estamos hablando es de mover la frontera agrícola”, explicó.
Ante las auspiciosas perspectivas de siembra de trigo para la campaña 2025-2026, con un incremento esperado en la superficie cosechada, Cardenau remarcó el potencial de crecimiento del sector si se dan las condiciones adecuadas. “Realmente, si se dan las condiciones, yo creo que va a haber una cosecha récord en cuanto a lo que es trigo”, vaticinó.

Finalmente, Cardenau destacó un aspecto crucial que a menudo se omite en el debate sobre las retenciones: el impacto positivo que su eliminación tendría en las economías locales. “La retención que no cobra el gobierno nacional es dinero que va a ir a las comunidades de los productores. ¿Dónde consume? ¿Dónde gasta? ¿Dónde invierte? Lo hace en sus localidades, en su medio, en el lugar donde está”, concluyó, subrayando el beneficio directo que esta medida generaría en el interior del país.
Eugenio Cardenau, con su visión pragmática y su profundo conocimiento del campo, dejó un mensaje claro: la eliminación de las retenciones, especialmente en el trigo, es una medida urgente y necesaria para impulsar la producción, expandir la frontera agrícola y fortalecer las economías regionales. El sector agropecuario espera señales concretas que acompañen las promesas y permitan desplegar todo su potencial en beneficio del país.