El ex intendente de Necochea sostuvo que “no me sorprenden estas decisiones del gobierno, pero si me duele mucho como a todos”
El ex Intendente, o Intendente mandato cumplido del distrito de Necochea entre 2003 y 2011, Daniel Molina, visitó los estudios de NecRadio 98.3 para mantener una muy rica charla con el periodista Miguel Abálsamo, conductor del programa “Cerrando la mañana”.
El médico pediatra y político sostuvo que “indudablemente estamos pasando un momento muy crítico en el país, con una tremenda recesión, con poco trabajo, poca venta, poco movimiento. El ajuste llega hasta las cosas que no creíamos que le iba a llegar a la gente. Indudablemente es un momento muy crítico y, por ahora, no se ve la luz al final del túnel todavía”.
El ex jefe comunal continuó diciendo que “sabíamos que iba a ser así, sabíamos que estábamos en el fondo del pozo y el riesgo de hiperinflación era palpable y se veía a fines del año pasado, pero indudablemente esta cirugía es tremenda. Creo que quienes, por llamarlo de alguna manera, estamos un poco mejor, no nos alcanzamos a dar cuenta de lo profunda que es la crisis”.

El jubilado es el que más lo sufre
El político, surgido de la Unión Cívica Radical, aseveró que “el jubilado es el que está haciendo el esfuerzo mayor. Cuando uno lee los números, y hay que recordarse que hablando en términos de macroeconomía, no de lo cotidiano de la microeconomía de cada familia, sino de la macro del país, en el gasto público nacional, fundamentalmente nacional, el 50% del gasto público son jubilaciones. Y cuando hablamos de jubilaciones hablamos de todo, desde la jubilación mínima a las jubilaciones de promoción que comenzaron hace años, para todos los que no tenían los aportes completos, que es un derecho, está bien, claro, pero obviamente eso no salía de la caja de la jubilación, no salía de la ANSES, sino que salía del Tesoro Nacional”.
Al respecto Molina amplió diciendo que “el Tesoro Nacional, como sabemos, está clausurado, está cerrado, la famosa frase de Milei, ‘no hay plata’. Así que ese sector que ahora termina la moratoria, ese sector indudablemente va a crear una incógnita muy grande de qué va a pasar en los próximos años para toda esa gente que va llegando a edades altas y no tiene los años de aporte. Van a tener que esperar por lo menos hasta los 65 años y después tendrán una jubilación de acuerdo a los años de aporte que tengan”.

Injustas jubilaciones de privilegio
Fue más allá el ex jefe comunal al decir que “también hay muchas injusticias, hay jubilaciones de privilegio, hay muchos gremios que consiguieron jubilaciones de privilegio, jubilaciones, bancos, Banco Provincia, no estamos hablando de los nacionales, hablamos de la provincia, pero no deja de ser una jubilación de privilegio. Hay muchos gremios que tienen jubilaciones que, francamente, triplican o cuatriplican la jubilación de un jubilado promedio nacional de la ANSES”.
Hizo mención además a que “no deja de haber también alguna injusticia hoy día, en el año 2024, con el hecho de que la mujer, hablando genéricamente, tenga una jubilación cinco años menor que la del hombre, siendo que la paridad no deja de ser un objetivo, no solamente de los movimientos feministas como fue en su momento, sino hoy día de toda la sociedad, y la mayoría de los hombres compartimos esa idea de la paridad. Yo creo que el tema de la jubilación es que está en este momento en el tapete, la gente a veces no llega a darse cuenta de cómo impacta en un jubilado el hecho de no poder llegar a fin de mes, de depender de los hijos, siempre y cuando éstos puedan ayudar”.
Los que pagan el ajuste
Daniel Molina continuó explicando que este descenso social, también están “los medicamentos y sus precios, es un momento muy crítico y especialmente pongo acento sobre ese sector de la población. O también el cuentapropista, que es el otro sector que está pagando el precio de este ajuste, porque hay que ser claros, el precio de este ajuste no lo paga ni la política, ni lo paga la clase media alta, lo paga la clase media baja, lo paga el jubilado y lo paga el cuentapropista”.

“No me sorprende pero me duele”
Molina ya era escéptico con este gobierno desde antes de que asumiera, por lo que señaló que “no me extraña todo esto que están haciendo, pero me duele como a todo el mundo, obviamente. Cuando uno va a cirugía, uno sabe que tiene que ir a cirugía porque es la única solución que tiene, pero eso no hace que la cirugía no duela, por supuesto que se duele la cirugía, y a la sociedad le está doliendo y le está doliendo mucho”, y acotó que “y se va a ver, seguramente en los próximos meses, en indicadores que están empezando a aparecer, con respecto a calidad de vida y más de base, a la desnutrición infantil, hay un montón de indicadores que yo creo que el gobierno va a tener que prestarles atención y suavizarlos, más allá de que este gobierno esté fuertemente avalado por el voto popular”.
Señaló que “indudablemente, los argentinos le han dado un apoyo a este gobierno y le han dado un apoyo a sus ideas en general, que está bien. Otros gobiernos lo han tenido también al principio, pero en este caso nos encontramos con un gobierno que resulta casi insensible al dolor popular, entonces uno dice, bueno, ¿dónde está el camino en todo esto?¿Hay que hacer esto? Y sí, hay que hacerlo.Y hay que escuchar al pueblo, al pueblo que hizo esto, y esto es lo que hay”.