Así lo manifestó Manuel Martínez, del Sindicato Obrero de Marítimos Unidos (SOMU) en Necochea, quien dialogó con el periodista Miguel Abálsamo, en el marco del programa “Voces de la Ciudad “Cerrando la mañana” que se emite a través de Nec radio 98.3, acerca del paro nacional en los puertos pesqueros.
Con críticas al Gobierno nacional y a las cámaras empresarias del sector pesquero, Manuel Martínez, secretario del Sindicato Obrero Marítimos Unidos (SOMU) en Necochea, habló sobre el paro de actividades que afectó a todos los puertos operativos de la pesca en el país, incluidos Necochea, Mar del Plata, Bahía Blanca y Puerto Deseado.
Martínez explicó que la medida de fuerza responde a la falta de avances en las negociaciones paritarias, cuyo vencimiento fue el pasado 31 de marzo. “Nos están ofreciendo aumentos salariales muy por debajo de la inflación, y eso es una pérdida enorme del poder adquisitivo”, manifestó con preocupación.
Paritarias estancadas y oferta irrisoria
El sindicalista explicó que desde hace semanas vienen exigiendo la actualización de los básicos para todos los rubros de la pesca, incluyendo langostino, merluza y calamar. Sin embargo, denunció que las cámaras empresarias evitaron las negociaciones hasta la semana pasada, cuando hicieron un ofrecimiento del 1% de aumento, luego de meses con ajustes del 2,4% y 3,7%.
“Parece poco un 1%, pero si hacés la cuenta a fin de año, entre lo que no te dan y lo que se acumula, perdés entre un 20 y 25% de poder adquisitivo. Eso es una fortuna que no te vuelve más”, explicó Martínez, trazando paralelismos con lo que sucede en otros gremios como empleados de comercio o camioneros, que también estarían recibiendo aumentos insuficientes.
Tras rechazar la oferta, el SOMU firmó un acta de cuarto intermedio hasta el miércoles 14 de mayo, donde se dejó en claro que el gremio queda en libertad de acción para tomar medidas. En ese marco, el paro iniciado este viernes es solo el primer paso en una serie de acciones gremiales que podrían intensificarse si no se alcanza un acuerdo en los próximos días.
“Ahora empiezan los pasos legales, que son 15 días hábiles. Si no nos ponemos de acuerdo, el Ministerio interviene para pactar entre las partes, pero nosotros no confiamos porque Cámara, Ministerio y Gobierno son exactamente lo mismo, están tirando en yunta”, afirmó el referente gremial, dejando en evidencia un fuerte malestar con la administración nacional.
Martínez finalizó su intervención con una advertencia contundente: “No queremos que pase lo que pasó en los ’90. Este gobierno se parece mucho a aquel, quieren voltear los convenios colectivos de trabajo y reducir la producción. Por eso estamos firmes en defensa del salario y de nuestros derechos”. Desde el SOMU no descartan endurecer las medidas si no hay avances significativos en la próxima audiencia.