En el agro las cifras reflejan mayoritariamente preocupación y números rojos.
“Más allá de la reciente recuperación en las cotizaciones por maíz, la película para los precios agro durante 2024 dejó números en rojo para todos los commodities, impactando en las cotizaciones locales”.
Tras los default de Los Grobo, Agrofina y Surcos, quedó en evidencia que las cadenas tienen problemas de liquidez. Desde Federación Agraria Argentina (FAA) reclamaron una quita de retenciones “de manera urgente” para poder recuperar rentabilidad ante la suba de costos y precios internacionales en baja.
Recientemente Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria, dijo que “Hemos sembrado la gruesa con altos costos de insumos, arrendamientos muy altos, precios internacionales deprimidos y ese panorama con una alta carga fiscal es bastante desolador, lo números no dan”.
Según un reporte de la Bolsa DE Comercio de Rosario, a este escenario microeconómico “hay que sumarle la particularidad macroeconómica del último año, con una inflación elevada a principios del 2024 que, si bien se desaceleró fuertemente con el correr de los meses, aún registra en noviembre una suba interanual del 166%.
“Simultáneamente, la caída del dólar financiero ha recortado el tipo de cambio al que se liquidan las exportaciones agrícolas, conocido como “dólar blend”.
Un informe de la Bolsa rosarina sobre una pizarra internacional que está directamente vinculada con las expectativas de ingresos de divisas para la Argentina, y con las crecientes presiones de los productores que le advierten a Javier Milei que en ese nivel de los commodities, con el tipo de cambio vigente, las retenciones son sinónimo de quebrantos para los productores.
El informe señala que “el resto de los commodities agro no han corrido mejor suerte, con excepción del maíz que recortó pérdidas las últimas semanas del año de la mano de los recortes en la oferta mundial y una sostenida demanda de exportación para el suministro estadounidense.
El reporte expone que los valores promedio de diciembre 2024 para soja, maíz y trigo, comparados con los precios vigentes en diciembre de 2022, “la situación se asemeja para los tres principales granos, con caídas del orden del 30%.
“En términos nominales, el trigo, el maíz y la soja han tocado sus valores nominales más bajos desde 2020, mientras que, a precios reales, el poder de compra de los granos tocó su valor más bajo en 18 años”.