Es el índice más bajo desde julio de 2020. El Gobierno de Javier Milei busca llevar la medición en torno al 1%.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló este jueves por la tarde que el primer Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 2025 fue del 2,2%. El dato de la medición, que se conoció pasadas las 16, se ubicó levemente por debajo del 2,7% relevado en diciembre del año pasado.El organismo que dirige Marco Lavagna compartió el dato que corresponde al primer mes del año. Con este número, la inflación interanual se redujo al 84,5%. Es el índice más bajo desde julio de 2020, cuando se ubicó en 1,9%.
La inflación más baja desde Julio 2020 pic.twitter.com/W3Sdw3w27r
— Javier Milei (@JMileiElecto) February 13, 2025
De esta manera, el Gobierno nacional que conduce Javier Milei logró consolidar la baja de la suba de precios por debajo de los 3 puntos y ahora busca que se establezca en torno a 1 punto.

El martes, el ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado que la inflación de enero sería del 2,3%, y destacó que de confirmarse esa cifra esta semana será “la más baja” de su gestión. “Está en torno a lo que predijo el mercado, que en base a las expectativas está en el orden del 2,3%, y yo creo que debiera venir en torno a eso, con lo cual, va a ser el más bajo nuestro”, celebró el funcionario nacional sobre el índice que difundirá el Indec.
En el mismo sentido, Caputo se esperanzó por lo que ocurrirá con el dato en los próximos meses y manifestó que “ojalá en febrero la inflación comience con 1. El proceso de desinflación continuará, el orden macroeconómico se mantendrá. Es un camino inevitable y esperamos que siga sorprendiendo”.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 13, 2025
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,2% en enero de 2025 respecto de diciembre y 84,5% interanual https://t.co/A3Ua2uSqZk pic.twitter.com/Qx79hJUG2p
La inflación de enero
La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (5,3%), por subas estacionales en el servicio de hotelería. La sigue la división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles. La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos. En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).