Luego de dos meses de trabajo, el buque Valaris DS 17 terminó el primer pozo exploratorio en aguas ultraprofundas de la Cuenca Argentina Norte (CAN) , ejecutado por consorcio integrado por Equinor, YPF y Shell. A una profundidad de agua de 1500 metros, la perforación en el subsuelo marino llegó casi a los 4000 metros.
La empresa Equinor informó oficialmente que “si bien se ha podido confirmar el modelo geológico, no se han encontrado indicios claros de hidrocarburos, por lo cual el pozo ha sido clasificado como seco. La perforación de este primer pozo en aguas profundas es un hito en la historia de la exploración costa afuera en la Argentina. Este pozo, junto con las campañas de adquisición sísmica en la Cuenca Argentina Norte y las cuencas Austral y Malvinas Oeste, representa una importante campaña de exploración costa afuera en el país. Durante los meses siguientes, todos los datos y la información recopilada serán analizados exhaustivamente, y esto nos brindará una mayor comprensión del potencial hidrocarburífero en estas áreas.” Así lo explica el Periodista Aldo Duzdevich para el Diario La Capital de Mar del Plata.
En la exploración de hidrocarburos, el término “chance de ocurrencia” se refiere a la probabilidad de éxito o la posibilidad de encontrar una cantidad comercialmente viable de petróleo o gas en una área específica. Un rango típico de probabilidad de éxito en exploraciones offshore de aguas profundas puede estar entre el 10% y el 30%. Una probabilidad de éxito del 10% significa que de cada diez pozos perforados, se espera que uno tenga un descubrimiento comercialmente viable. En el caso del pozo Argerich la chance de ocurrencia estaba en torno al 20% lo que resulta un valor significativamente alto para la industria. Si estimamos que un pozo exploratorio como el Argerich cuesta 100 millones de dólares, y existe un 80% de posibilidad de fallar, se ve claramente cual es el riesgo empresario a tomar.
Para las empresas petroleras esto no significa un fracaso sino un riesgo calculado y permanente de la actividad. En Noruega Equinor perforó 34 pozos “secos” antes de dar con los yacimientos que pusieron en producción. Lo mismo ocurrió en Guyana y Brasil con una cantidad de pozos exploratorios que no dieron resultados positivos, pero fueron parte del proceso conocimiento de las áreas a explorar.
En estas horas muchos se preguntan si este hecho, significa la cancelación del Proyecto Offshore en la Cuenca Argentina Norte. Y la respuesta viene por la propia actividad de las empresas involucradas. La semana próxima la empresa Shell una de las tres socias del Argerich. aspira cumplimentar la Audiencia Publica para iniciar la exploración sísmica en las áreas CAN 107 y 109 donde tiene previsto invertir 70 millones de dólares.
Equinor ya completó la adquisición sísmica de otras áreas a un costo de 86 millones de dólares y está realizando sísmica en Malvinas Oeste.
El proceso exploratorio tiene básicamente cuatro etapas. La recolección de datos sísmicos en 3D que se hace con buques equipados para esa tarea. Luego esos datos se analizan durante varios meses en laboratorio. Localizada un área de interés que procede a realizar el pozo exploratorio. Y posteriormente se analizan las muestras y datos obtenidos para definir si el yacimiento es de interés comercial o no. Recién allí se inicia la etapa de preparación para producción que normalmente requiere de la perforación de mas de una docena de pozos productores conectados a una FPSO Plataforma Flotante de Producción, Almacenaje y Descarga.
En notas anteriores mencionamos el potencial estimado de la Cuenca Argentina Norte. Se habla de yacimientos que podrían producir 200 mil barriles de petroleo día (bpd) de los cuales habría mas de una decena. Brasil actualmente esta produciendo en offshore 3,9 millones de bpd, que monetizados son unos 110 mil millones de dólares año en producción.
Argentina hoy produce 650 mil bpd, de los cuales la mitad son de Vaca Muerta. Por lo tanto no es exagerado decir que la Cuenca Argentina Norte podría superar a Vaca Muerta. Pero, son proyectos que llevan mucho tiempo y grandes inversiones.
Vaca Muerta se inició en 2013 luego de la nacionalización de YPF, por iniciativa de su director Miguel Galluccio que firmo un acuerdo con Chevron que puso tecnología y mil millones de dólares. Iniciativa que fue duramente resistida por grupos de izquierda y algunos gremios estatales.
Pasaron los años y los gobiernos, y recién en 2022, con el Plan Gas y el inicio del gasoducto Nestor Kirchner, Vaca Muerta arrancó fuerte, y hoy diez años después, es un boom productivo que le faltan oleoductos y gasoductos para poder transportar el permanente aumento de producción .
Hoy Vaca Muerta da trabajo a 60 mil neuquinos, y a una cantidad mayor en diferentes provincias, que aportan la cadena de abastecimiento de insumos y maquinarias del fracking.
A la provincia de Neuquen le reporta 120 millones de dólares de regalías mensuales que se estima duplicar a fin del 2024. Recursos extra coparticipación, que en lo peor del ajuste mileista, permite a los estatales neuquinos, cobrar salarios de los mas altos del país actualizados mes a mes por IPC.
En el proyecto offshore perdimos tres o cuatro años en indecisiones políticas y trabas judiciales. Cuando el gobernador Kicillof casi en soledad salió a bancar fuertemente el proyecto, sabía que tal vez termine su gestión de gobierno, sin ver los resultados económicos. Pero así son, estos grandes proyectos de estado, que pueden cambiar fuertemente la realidad de una región.
En 2030 cuando la CAN entre en producción, no sabemos quien estará de gobernador y quien de presidente. Los que no han perdido tanto tiempo como nosotros con discusiones sobre la libertad ambulatoria de las ballenas, han sido los ingleses en Malvinas. Esta semana de junio han iniciado la consulta pública sobre el inicio de perforación de 23 pozos de producción offshore.
Según informa el diario kelper Mercopress: “El gobierno de las Islas acordó que habrá una consulta pública, desde el 24 de junio hasta el lunes 5 de agosto, relativa a la declaración de Impacto Medioambiental del desarrollo del campo petrolífero Sea Lion Norte, en sus Fases 1 y 2, el cual ha sido sometido a consideración del gobierno de las Islas por la empresa de origen israelí, Navitas Petroleum Development and Production Limited.
El desarrollo de dicho campo de hidrocarburos se ubica a 220 kms al norte de las Islas e involucra la perforación de 23 pozos y la producción de más de 300 millones de barriles de petróleo, en el plazo de más de treinta años ,por medio de una Plataforma Flotante de Producción, Almacenaje y Descarga, conocidas en la jerga de la industria, FPSO.”
Hasta ahora no tenemos noticias que la Organización Greenpace que es la principal promotora de la oposición al proyecto offshore en Mar del Plata, haya ido con su barco a manifestarse contra los usurpadores ingleses de Malvinas, que ya nos llevan cuatro años de ventaja para comenzar en explotar petróleo en le mar argentino.
Recordemos que en agosto del 2020, con la promulgación de la Ley 27.757 se incorporó la nueva demarcación del límite exterior de nuestro mar, de acuerdo a lo ratificado por la ONU. Se extendieron los límites marinos más allá de la milla 200, incorporando a la Plataforma Continental Argentina 1.800.000 kilómetros cuadrados. Hoy, en algunos lugares llega hasta hasta un máximo de 369 millas marinas.
De esta manera, la plataforma continental argentina tiene una superficie de más de 6.500.000 km2, casi el doble que la superficie emergida de la Argentina. Sin embargo el mar sigue siendo un territorio para los argentinos desconocido y por supuesto deshabitado y no ocupado.
Situación que es casi una invitación a que otros países con ambiciones de expansión territorial como es el caso de Inglaterra que mantiene su colonia en Malvinas, Georgias y Sandwich del sur.
En su Manual de Zonceras Don Arturo Jauretche menciona como Zoncera Nº2 la frase de Sarmiento : “El mal que afecta a la Argentina es la extensión” , en relación a la poca importancia que las clases dirigentes han dado a los extensos territorios que van mas allá de la pampa húmeda.
Y si esto ha sucedido con nuestro territorio continental, mucho menos importancia le hemos dado a nuestro mar, que pareciera no extenderse mucho mas de lo que la vista nos da, desde la rambla de Mar del Plata.
Las grandes potencias mundiales no solo han extraído y siguen extrayendo hidrocarburos del mar, hoy ya están desarrollando tecnologías para la explotación del recursos minerales como plata, oro, cobre, manganeso, cobalto y zinc. Incluso los científicos esperan encontrar en el mar los medicamentos del mañana: antibióticos, anticancerígenos, analgésicos, etc..
Concluyendo el Proyecto de Exploración de Hidrocarburos costa afuera, sigue adelante, tanto en las áreas de la Cuenca Argentina Norte como en las cuencas del sur argentino y que el estado nacional otorgue concesiones de exploración de hidrocarburos en el mar argentino es un ejercicio efectivo de soberanía nacional absolutamente necesario para nuestro presente y futuro como Nación.