El destacado cantautor y músico dialogó con el programa “Sentidos” de NecRadio 98.3 y señaló que “Argentina tiene que recuperar sus valores”
Una de las grandes figuras, personalidades de la música, de la cultura en nuestro país, es sin lugar a dudas Alejandro Lerner, un gran cantautor, notable músico, dueño de una muy particular y única manera de interpretar, y una pluma que llega al alma.
Este notable artista se presentará en nuestra ciudad el sábado 30 del corriente mes, en la sala del Teatro París, y para adelantarnos todo lo que será su show, en el marco de este Tour 2024, dialogó con Julieta Burgueño, conductora del programa “Sentidos”, que se emite por NecRadio 98.3
![](https://diarionq.com.ar/wp-content/uploads/2024/03/IMG_84376895748E-1.jpeg)
El cantante, de más de 40 años de trayectoria reveló en el comienzo de la charla que “estoy muy contento de volver a tocar en Necochea después de mucho tiempo”.
Con la cordialidad que lo caracteriza a Alejandro Lerner continuó la charla con Julieta Burgueño explicando que “esta es la segunda vuelta de lo que inicié el año pasado, repasando las cuatro décadas de mi carrera. También habrá estrenos en Necochea, porque voy a estar presentando algunas canciones nuevas que he estado componiendo ahora, en esta última época, en el verano que tuve un poco de descanso, así que vamos a estar presentándoles a la gente de Necochea antes que a nadie todas esas canciones”.
Siguió diciendo Alejandro que “además de los clásicos que la gente quiere escuchar, habrá una seguidilla de canciones enganchadas para que la gente pueda bailar”.
La banda completa
Señaló el artista que “vamos a estar con toda la banda completa, somos casi veinte personas, que en forma independiente y absolutamente autogestionada estamos haciendo una gira por casi todo el territorio”.
Alejandro Lerner es un gran poeta, que en varias ocasiones suele llegar profundo al corazón de quienes lo escuchan con sus letras, y una de ellas es “Mil veces lloro”, escrita en 1982, en plena guerra de Malvinas, y en tal sentido el notable artista explicó que “esa es una canción que escribí siendo muy jovencito, incluso Gustavo Santaolalla, que era el líder del conjunto en el que tocaba, me ayudó un poquito con la letra, yo era muy joven, le mostré esa canción y me ayudó a definir una parte de la estrofa. Y también en ese 1982 compuse otra canción que se llama La Isla de la buena memoria, una canción que hoy tiene una placa en Usuahia, en la Plaza del Combatiente de Malvinas, allí está la placa con la letra de la canción. Cada vez que voy a Malvinas, honro, homenajeo y agradezco ese honor tan grande que puede tener un artista, de una placa con su poesía”.
Honrar a los héroes de Malvinas
Demostrando el profundo compromiso que Alejandro Lerner tiene con la causa Malvinas, contó que “en varios conciertos vienen héroes de Malvinas a ver el espectáculo, y cuando toco La Isla de la buena memoria, siempre pregunto si hay algún héroe o algún familiar, y los hago subir al escenario para, entre todos, aplaudirlos y agradecerles todo lo que dieron por nosotros, y es algo muy lindo. Les digo también que ese reconocimiento, es tal vez, ese abrazo que ellos hubieran querido recibir a su vuelta de las Islas, y que entre todos nosotros les pedíamos perdón y les damos las gracias”.
Continuando, a grandes rasgos, con la gran obra de este excelente cantautor, recordamos la llegada en 1983 de Todo a pulmón, con el advenimiento de la democracia, y en tal sentido reflejó que “esa es una canción que apareció como surge todo en los artistas, era una tarde otoñal y estaba en un departamento que me habían prestado, con un pianito que me había podido comprar con mis primeros años de trabajo, y es como una confesión, siendo un jóven artista asmático, que de pronto decidió dejar de ser solamente un pianista y empezar a cantar”.
![](https://diarionq.com.ar/wp-content/uploads/2024/03/IMG_CB140408EBDD-1.jpeg)
Siguió contando que “en esa época tiraban un humo en los escenarios para los espectáculos, que era muy tóxico, por lo que cantar con eso era difícilísimo para una persona con una sensibilidad bronquial. Además, había gente que seguía mi carrera, y me decía que bien la estás haciendo, todo a pulmón; y bueno, así fue apareciendo esa canción, que debe ser una de las pocas que dice pulmón dentro de la literatura hispanoamericana”.
“Argentina está doliente y adolescente”
Al dejar una frase muy profunda por cierto, hablando de una de sus últimas canciones, que habla de Argentina, Alejandro Lerner indicó que “Argentina está doliente, Argentina está adolescente, tiene que recuperar sus valores. Hemos construido entre todos una cultura fracasista, y la hemos naturalizado. Lo único que rompió esa cultura fracasista, fueron los jugadores de la selección de fútbol, que nos dieron el título mundial, para que nos llenemos de orgullo por un rato”, y resaltó en el final que “hay algunos que se salen de ese molde, y que triunfan gracias a su esfuerzo en distintos campos, en la medicina, en la cultura, en la ciencia, que no son muy difundidos, porque precisamente hemos construído una toxicidad en las informaciones, en lo que vemos, en lo que se repite. Tenemos que resaltar y rescatar a esos héroes que investigan, que descubren vacunas y otras cosas positivas, o los maestros que tienen ganas de trabajar porque se dan cuenta que sacarle la escuela a los chicos no es la solución. Hay mucha gente que quiere trabajar y salir adelante, pero tenemos que volver a poner los valores en órden”.